Proyecto Jóvenes Doctores CEIMAR (CEI-JD-15) – Campus de Excelencia Internacional del Mar
Para los ecosistemas marinos costeros, las praderas de fanerógamas marinas y las especies asociadas que sustentan proveen múltiples funciones y servicios relevantes al ecosistema marino. Por ejemplo, son refugios de fauna marina, zonas de cría, secuestran carbono y son indicadores clave de la biodiversidad biológica y del buen estado de salud de la zona costera. Debido a su gran deterioro por estrés antropogénico y a los efectos del cambio climático, estos ecosistemas son objetivos prioritarios para el estudio, seguimiento y la conservación desde el punto de vista ecológico, pero faltan datos pertinentes en la zona Atlántica europea.


La gestión de este hábitat y su problema actual deben ser abordados no solo desde el punto de vista de la densidad o biomasa existente, sino también de la biodiversidad asociada, estructura espacial y la conectividad entre áreas, sin olvidar la conectividad con las demás zonas de puesta y áreas de cría, como las bahías y los estuarios en el golfo de Cádiz. Este proyecto trata de conocer las comunidades de especies nativas y posibles exóticas invasoras asociadas a praderas de fanerógamas marinas (Cymodocea nodosa) en el golfo de Cádiz, mediante un escaneo molecular que aportará información relevante de la conectividad entre hábitats y los efectos que tienen las variables ambientales en estas comunidades y sus servicios y funciones ecosistémicas.